El Mercado Mayorista de Energía Eléctrica en Guatemala inicio sus primeros pasos hacia la privatización y liberalización en la década de los noventa, en consonancia con las liberalizaciones que se gestaban en Latinoamérica.
Para el año noventa y ocho Guatemala ya había eliminado el monopolio de la distribución y transmisión de energía y contaba con una la Ley General de Electricidad que dio vida a una serie de reglamentos y normativas que promovieron la certeza jurídica de un mercado liberalizado, en competencia y basado en costos de generación donde surgieron cuatro negocio regulados que dinamizaron el sector: Generación, Comercialización, Transmisión, Distribución y Consumo Mayorista de energía eléctrica, a los integrantes de esos segmentos de negocio se les llamo Agentes de Mercado (los primeros 4) y Participantes (Consumo Mayorista).
El Mercado Mayorista guatemalteco tiene dos ámbitos normativos que se conjugan diariamente:

Ámbito Nacional
La regulación y operación del mercado se desarrolla mediante el trabajo conjunto de tres instituciones: Ministerio de Energía y Minas que es el órgano rector en materia de política energética, la Comisión Nacional de Energía Eléctrica ente regulador de las dinámicas de mercado y el Administrador del Mercado Mayorista encargado de la operación del mercado y sistema.
Ámbito Regional
El Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central representa una de los mayores logros integracionistas de la región centroamericana el cual a la vez le da vida a tres instituciones: La Comisión Regional de Interconexión Eléctrica cuya función es la de regular y normar el Mercado Eléctrico Regional surge el Ente Operador Regional encargado de operar el mercado y sistema así como el Consejo Directivo del Mercado Eléctrico Regional encargado de impulsar el desarrollo del MER por último se crea la Empresa Propietaria de la Red quien construye y opera el primer circuito de la línea de transmisión regional.
Tipo de Mercado
Guatemala tiene un mercado dinámico y competitivo, a manera de resumen exponemos sus principales características:
Mercado Mayorista, con agentes privados y Liberalizado.
Basado en Costos Variables de Producción.
Productos Comercializables: Potencia, Energía y Servicios Complementarios, entre otros.
Cuenta con un mercado de corto plazo o spot y un mercado de contratos o Mercado a Término.
La cadena de valor se forma con los modelos de negocio: Generación, Transmisión, Distribución, Comercialización y Grandes Usuarios o Consumidores.
Cuenta con una normativa clara así como con un Regulador y un Operador de Mercado Independientes.
Interactúa con el Mercado Eléctrico Regional y con el Mercado Eléctrico de México.
Cómo se define la comercialización en Guatemala
Según la Ley General de Electricidad y el Reglamento de la Ley Comercializador es la persona, individual o jurídica, cuya actividad consiste en comprar y vender bloques de energía eléctrica con carácter de intermediación y sin participación en la generación, transporte, distribución y consumo.
A la vez el Reglamento de la Ley subdivide a los comercializadores en dos funciones básicas.
Comercialización de la Demanda:
Es la actividad por medio de la cual un Comercializador, a través de un Contrato de Comercialización, asume todas las responsabilidades comerciales de un Gran Usuario ante el Administrador del Mercado Mayorista, de conformidad con lo establecido en este Reglamento y en las Normas de Coordinación.
Comercialización de la Oferta:
Es la actividad por medio de la cual un Comercializador, a través de un Contrato de Comercialización, asume las responsabilidades comerciales de un Participante Productor, por la venta total o parcial de su potencia y energía, ante el Administrador del Mercado Mayorista de acuerdo a lo establecido en este Reglamento y en las Normas de Coordinación.
Comercialización en los Mercados Competitivos
Los redes eléctricas son consideradas los sistemas más complejos desarrollados por el hombre y si tomamos en cuenta que por ellos se realizarán transacciones comerciales durante las 24 horas del día, su operación se vuelve mucho más compleja, por lo que requiere una estructura regulatoria y operativa para asegurar el balance entre oferta y demanda del bien comercializado; por lo que la disponibilidad de la red debe ser inmediata.